resumen de tesis sobre las redes sociales

  • Repositorio de Tesis DGBSDI
  • Tesis de doctorado

Registro MARC

Dra. Elsa Margarita Ramírez Leyva Directora General

Subdirección de Informática

Ing. Miguel Ángel Jiménez Bernal Subdirector de Informática [email protected]

Lic. Arturo Rendón Cruz Secretario Técnico de Biblioteca Digital [email protected]

Grupo de Desarrollo del Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información

Lic. Arturo Rendón Cruz [email protected]

Mtro. Dante Ortiz Ancona [email protected]

Mario Gama Mora [email protected]

Ing. Marcos René Álvarez Moreno [email protected]

  • español
  • français
  • português (Brasil)

resumen de tesis sobre las redes sociales

  • Sugerencias

Gredos. Repositorio documental de la Universidad de Salamanca

Estadísticas

Enlaces y accesos.

resumen de tesis sobre las redes sociales

  •   DSpace Principal
  • Repositorio Científico
  • Extractos y versiones parciales de tesis
  • TDEX. Ciencias sociales
  • Ver ítem

RIS

  • ECYT. Tesis [37]
  • PDLFC. Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia [35]
  • TDEX. Ciencias sociales [382]

Ficheros en el ítem

Thumbnail

resumen de tesis sobre las redes sociales

Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación

Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades

Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados

Estamos experimentado problemas con el acceso a las cuentas de usuarios. Disculpe la molestias

  • He olvidado mi contraseña
  • Contacte con nosotros

resumen de tesis sobre las redes sociales

Revista Médica de Clínica Las Condes (RMCLC) es el órgano de difusión científica de Clínica Las Condes, hospital privado chileno de alta complejidad. Esta revista, de edición bimestral, publica revisiones bibliográficas de la literatura biomédica, actualizaciones, experiencias clínicas derivadas de la práctica médica, artículos originales y casos clínicos, en todas las especialidades de la salud. Cada número se estructura en torno a un tema central, el cual es organizado por un editor invitado especialista en ese ámbito de la medicina. Los artículos desarrollan este tema central en detalle, considerando sus diferentes perspectivas y son escritos por autores altamente calificados, provenientes de diferentes instituciones de salud, tanto chilenas como extranjeras. Todos los artículos son sometidos a un proceso de revisión por pares. El objetivo de RMCLC es ofrecer una instancia de actualización de primer nivel para los profesionales de la salud, además de constituir una herramienta de apoyo para la docencia y de servir como material de estudio para los alumnos de medicina de pre- y postgrado y de todas las carreras de la salud.

Indexada en:

Scopus, Emerging Sources Citation Index (ESCI). Directory of Open Access Journals (DOAJ). Latindex

Síguenos:

El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores. © Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022

CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.

  • Palabras clave
  • Introducción
  • Comunicación online y desarrollo psicosocial
  • Tipos de comunicación a través de redes sociales e internet (cibercomunicación)
  • Algunas cifras importantes
  • Ciberbullying
  • Ciberadicción o conducta adictiva a internet
  • Aspectos positivos del uso de redes sociales
  • Estrategias de supervisión y control adulto
  • Conclusiones
  • Bibliografía

resumen de tesis sobre las redes sociales

Este artículo presenta una revisión teórica del impacto, tanto positivo como negativo, de las redes sociales en los adoles- centes y de la relación directa entre esto y el uso o abuso de las nuevas tecnologías. A su vez, se establece el vínculo entre las formas de utilizarlas y las características psicológi- cas individuales, los desarrollos previos de personalidad y el control parental. Se toma como punto de partida el desa- rrollo adolescente asociado a la construcción de la identidad juvenil en el contexto de un nuevo paradigma comunica- cional (cibercomunicación), donde el límite entre lo públi- co y lo privado se torna cada vez más difuso. Se expone la terminología propia de las redes sociales y se pone énfasis en las estrategias de supervisión y control adulto. Se deta- llan los aspectos positivos que las nuevas tecnologías ofre- cen (diversas oportunidades de aprendizaje, entretención, socialización, desarrollo de habilidades, creatividad y me- jora de la motivación al aprendizaje especialmente en ado- lescentes, entre otros) y los aspectos negativos asociados (distanciamiento afectivo, pérdida de límites en la comuni- cación y pérdida de la capacidad de escucha, entre otros). Este artículo destaca la necesidad de entregar y estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo es actualizar y orientar a profesionales de la salud sobre los aspectos posi- tivos y/o negativos de las redes sociales en los adolescentes.

This paper presents a theoretical review of the impact, both positive and negative, of social networks in adolescents and direct relationship between this and the use and abuse of new technologies, respectively. In turn, the link between forms of use to individual psychological characteristics, previous developments of personality and parental control is set. It takes as its starting point the adolescent development associated with the construction of youth identity in the context of a new communication paradigm (Cibercomunicación), where the boundary between public and private is becoming increasingly blurred. The terminology of social networks are presented and emphasis is placed on the strategies of adult supervision and control. The positive and negative aspects of new technologies are discussed (diverse learning opportunities, entertainment, socialization, skill development, creativity, improving learning motivation especially in adolescents, affective detachment, loss of detailed limits on communication, loss of the ability to listen). The need to deliver and stimulate real social models of communication and education in the use of new technologies is emphasized. The aim of this article is to update and provide a guidance to health professionals on the positive and/or negative effects of social networking on teenagers.

En los últimos años se ha producido una revolución tecnológica que tiene sus orígenes en 1969, con la creación de internet por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha promovido el desarrollo y la masificación de nuevos aparatos tecnológicos, como computadores personales, teléfonos inteligentes y tablets, generando un intercambio global y expedito que plantea una modificación de los paradigmas de la comunicación.

Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que se han dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos 1 . Sin embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas adictivas 2 , en algunos individuos con determinadas características, creándose a partir de ello el concepto de Conducta Adictiva a Internet, el cual no logró consenso entre los expertos antes de la publicación del DSM 5 3 .

En Chile se están implementado estrategias tendientes a lograr acceso a internet para todo el país, con el objeto de disminuir la brecha tecnológica que existe entre las diferentes regiones. Según datos extraídos de la prensa 4 , entre un 60-70% de la población tiene acceso a internet, dato que no se ha podido objetivar en revistas científicas. Otro factor importante a considerar es la brecha digital generacional. Tanto niños como adolescentes son “nativos digitales” y muchas veces son ellos los que enseñan y educan a sus padres en esta área, lo que genera una alteración en las jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo de uso y exposición, ya que los padres tienen pocas estrategias para una adecuada supervisión y monitoreo. Un estudio de Livingstone 5 evidenció que más de un 30% de los menores de 18 años no tenía instrucciones para navegar seguro; más de un 30% visitó un sitio pornográfico de manera accidental; un 25% recibió pornografia vía email; entre un 40-70% entregó información personal vía web; y cerca del 40% de los niños aumentó su edad para chatear o acceder a una cuenta de red social.

A partir de esto, resulta indispensable por parte de los adultos autoeducarse y aprender todo lo relativo a internet, aplicaciones y redes sociales. Sólo así es posible ejercer un adecuado monitoreo, acompañamiento y supervisión 6 , especialmente en la etapa adolescente.

La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de relaciones superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la probabilidad de ser víctima de ciberacoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar a internet como una oportunidad para mantener y profudizar relaciones creadas de manera presencial, para explorar la propia identidad, encontrar apoyo a problemas de desarrollo en temas sensibles, desarrollar habilidades, entre otros.

El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de comunicarse en línea.

La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo de los adolescentes y su construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal de vida para el individuo y la sociedad en la que vive. Los adolescentes se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad personal sólida, a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo que desean ser y a un sentido de la intimidad. También forma parte de este proceso de construcción adolescente, el desarrollo de la sexualidad. De acuerdo a su desarrollo, cada adolescente generará estrategias adaptativas o desadaptativas en el manejo de las redes sociales que favorecerán o dificultarán la construcción de su identidad. Entre las primeras destacan el autocontrol, la priorización por actividades saludables y la exploración de variadas alternativas offline . Entre las segundas, figuran evitar el control parental, la normalización y legitimación del uso abusivo 8,9 .

Los medios digitales generan múltiples nuevos contextos para expresar y explorar aspectos de la identidad 10 . Los individuos actúan en distintos espacios, creando diversas identidades que van cambiando a muy rápida velocidad y que pueden generar experiencias interpersonales e intrapersonales enriquecedoras o destructivas, según cómo se utilice la comunicación online (tiempo de uso, tipo de grupo social virtual elegido, entre otros).

En la adolescencia el grupo de pares pasa a ser muy relevante en la construcción de la identidad y se transforma en un referente para ir modulando ciertos aspectos personales, dependiendo de la retroalimentación que se reciba. El feedback virtual puede ser perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar desde el anonimato, con un distanciamiento afectivo importante, con un bajo nivel de empatía, con una utilización del “pensamiento hablado” y con una gran dificultad para evaluar lo que sus mensajes están generando en el otro. Todo ello tiene consecuencias negativas en la construcción de la identidad de los jóvenes, especialmente cuando la difusión de contenidos negativos o descalificadores se propaga muy rápido, alcanzando niveles insospechados.

Otro elemento a considerar es la dificultad que tienen algunos adolescentes para diferenciar el contenido público del privado. No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o verse expuestos a situaciones que, en lo inmediato, les pueden generar altos niveles de estrés y daños importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental.

Sin embargo, también es posible transmitir a través de la web, mensajes claros y seguros, produciéndose con ello oportunidades enriquecedoras para el propio desarrollo, pudiendo llegar a ser la comunicación online un referente importante en algunos tópicos.

Es necesario al comunicarse en forma virtual, que los adolescentes logren releer lo que quieren transmitir y sean cuidadosos en los momentos de alta intensidad emocional, lo cual va ligado a su capacidad de reflexión, de control de impulsos y de postergación de la satisfacción inmediata de una necesidad. Es por esto que resulta fundamental la guía y la educación que puedan realizar los adultos significativos, tanto en la generación de filtros informáticos, como en el desarrollo de la capacidad de autocontrol y autodirección en la red.

Para entender el concepto de cibercomunicación, los elementos asociados a él y al cambio de paradigma en esta área, es necesario revisar antes algunas definiciones sobre el concepto clásico de comunicación:

“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de la cuales actúa como sujeto” 11 .

Los teóricos de la comunicación plantean que “toda conducta y no sólo el habla, es comunicación y toda comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales, afectan la conducta” 12 .

Se encuentran aquí postulados básicos sobre la comunicación: “No se puede no comunicar, en toda comunicación existe un nivel de contenido y un nivel de relación, la naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece, en toda comunicación existe un nivel digital (símbolos lingüísticos o escritos) y un nivel analógico (conducta no verbal). Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia” 12 .

La cibercomunicación se define como el proceso de la comunicación mediatizado a través de internet, y a través de las redes sociales en general. Nace dentro de un contexto cultural denominado cibercultura, que se define como una “cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios masivos como internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos con derechos y obligaciones” 13 .

Según lo que se ha visto, se puede plantear que lo transmitido a través del ciberespacio y de las redes sociales en general, cumple con los criterios del concepto clásico de comunicación y de sus postulados, pero se agrega un elemento nuevo (objeto tecnológico) que ejerce una función de mediatizador entre las personas.

En cuanto a las solicitudes de amistad a desconocidos en la web, el estudio mostró que esta conducta de riesgo mantiene la tendencia a la baja respecto a análisis anteriores, que arrojaron que el 50% de los niños chateaba o se comunicaba vía email con desconocidos. Esta encuesta estableció que el 96% de los jóvenes entrevistados recibió solicitudes de amistad de desconocidos con amigos en común y que el 63% las aceptó. Mientras un 74% recibió peticiones de desconocidos sin amigos en común, el 22% las confirmó. Al contrario, un 53% envió una solicitud de amistad a desconocidos con amigos en común y un 15% a completos desconocidos 14

Participar en redes sociales es el principal uso que los usuarios chilenos otorgan a internet

Chile es líder en la región en los juegos online y muestra el mayor crecimiento en el uso de WhatsApp en Latinoamérica y es el segundo país de la región en la utilización de email

Los usuarios web chilenos registran altos índices de click a sitios y muestran una tendencia a compartir contenidos (especialmente fotografías, a través de Facebook, Instagram y Flickr)

Los adolescentes con bajo desarrollo de habilidades sociales offline tienen mayor probabilidad de presentar una ciberadicción 9,15

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha

mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones 16 , no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline aumenta el riesgo de ciberadicción 15,17,18 .

En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados 19 . Se produce, además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet 20 y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados) 21 . Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto.

Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.

A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).

Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.

Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio 23,24 .

La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente 25 . Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.

Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y repare 26 .

Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas.

Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho 24 .

Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal 27–29 . Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares 30 .

El tiempo de uso ha ido en aumento

El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado

Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe

Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está conectad@ a internet

Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla

Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros

Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp

Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas

Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono

El uso controlado y supervisado de redes sociales muestra beneficios en pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación 23 , quienes desarrollan mejores estrategias compensatorias en comparación a quellos pacientes que son rehabilitados tradicionalmente. Se ha mostrado que internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También se ha asociado a un mayor desarrollo del polo frontal, de la región temporal anterior, del cingulado anterior y posterior y del hipocampo 31 . También genera beneficios en discapacitados auditivos. El grado de atención que alcanzan los gamers permite distraerlos del dolor. En algunos reportes de casos se han utilizado consolas de videojuegos portátiles en pacientes oncológicos, quemados y con patología dermatológica (prurito). Presentan menos náuseas, menores presiones sistólicas y menos uso de analgésicos. Internet ha sido utilizado también en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, distrofias musculares y trastornos de aprendizaje 32 .

El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos: creación de blogs, videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas offline, educación sexual, promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios, conductas sexuales), apoyo en logros académicos (un 84% plantea que son útiles en tareas; un 81% plantea que son útiles en aprendizajes y un 68% ve una desventaja en esta área el no tener internet).

El 33,1% de los usuarios de redes sociales en Latinoamérica son jóvenes entre 15 y 24 años y el 48% del tiempo de navegación lo usan conectados a una red (ComScore, 2011, en Solis y cols., 2011). Lo anterior se relaciona con la necesidad de los adolescentes y jóvenes de sentirse partícipes de algo, de tener su propio sitio personal y de construir una red de amigos (Ministerio de Educación de la Nación, Argentina, 2010). Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación, información, identidad y valores, los que determinan la forma de relacionarse en las redes 33 . En este contexto se considera además, el concepto de autoestima colectiva que surge como un elemento propio del conocimiento del adolescente y/o joven, de su participación en un grupo en particular y del valor que representa para él la pertenencia a un grupo (collective selfesteem). A estos deseos y necesidades se une el desarrollo cerebral incompleto del adolescente, todo lo cual lo hace vulnerable y lo predispone a conductas de riesgo.

Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al mínimo (una o dos horas por día) 34

Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que proporciona internet

Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos

Educar en mecanismos de autorregulación, ayudando a equilibrar las actividades online con las actividades offline. Es importante estimular actividades que no involucren pantallas y que fomenten la comunicación directa y sin mediatizadores electrónicos

Hablar con el/la adolescente sobre el uso de internet, mostrándole que se confía en sus criterios y en su “no ingenuidad”; que se tiene interés por lo que hace; y que se respeta su conocimiento sobre la tecnología. No hay que olvidar los dos puntos fundamentales en la relación: el diálogo y la negociación, evitando acceder con una actitud desconfiada y controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro

Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web

Instruirse en el uso de internet en general y en el de todas las redes sociales en particular, conociendo la jerga que se utiliza en ellas, como requisito de la parentalidad moderna

Recibir y pagar las cuentas de los celulares de los hijos, con el objetivo de tener la información de uso. Así los adolescentes serán más cuidadosos

Crear una lista de reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de uso, horarios, contenidos). Los celulares en la noche se deben cargar fuera de la pieza

Ubicar los computadores en lugares comunes (salas de estar)

Instalar herramientas de filtros de contenido (programas diseñados para controlar qué contenidos se permiten mostrar en la web), actualizándolos periódicamente. Esto, además de la supervisión.

Controlar el historial de las páginas que se han usado en el computador (si se ha vaciado el fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador será verificado frecuentemente. Si sabe que lo están controlando, se va a controlar solo. Asegurarse de que no haya contactos desconocidos en el email y en la mensajería instantánea

Desconectar wifi en la noche

Averiguar si en el colegio existe supervisión y programas de filtro de internet

Explicar a los hijos que la información contenida en celulares y computadores y otros dispositivos puede ser vista y mal usada si son robados o perdidos. Es importante transmitirles que es mejor no guardar imágenes o información comprometedora

Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, es importante que los padres no reaccionen de forma exagerada. Para resolver la situación, resulta necesario conversar sobre cómo se encontró la página y el tipo de información que se estaba buscando.

Educar respecto a los riesgos asociados al uso de las redes sociales

Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes sociales

Frente a la transgresión de las normas establecidas pueden establecerse sanciones consistentes y aplicables. Uno de los principales temores de los adolescentes es perder la conectividad

Estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento físico, cognitivo, emocional y social del adolescente

En el contexto de un cambio paradigmático respecto al concepto de comunicación, en el cual el uso y abuso de las redes sociales generan impactos positivos y/o negativos en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y de identidad en adolescentes y jóvenes, es necesaria la supervisión constante y sistemática de un adulto que guíe, eduque, module y controle el acceso a todas las herramientas tecnológicas que están ocupando gran parte del tiempo y del espacio “intrapsíquico” y “real” de personas en formación y desarrollo. Es indispensable que los adultos se autoeduquen y que estén constantemente adquiriendo conocimientos para poder supervisar a sus hijos en estas áreas, junto con ser un ejemplo del buen uso. La guía y la educación que puedan realizar los adultos, tanto en la generación de filtros informáticos como en el desarrollo de la capacidad de autocontrol y autodirección en la web, son aspectos indispensables que pueden llegar a determinar el cómo se utilicen estas nuevas tecnologías y con ello, el impacto positivo o negativo que tengan.

El conocimiento de los rasgos de personalidad de jóvenes y adolescentes aporta una gran cantidad de información sobre la probabilidad de que usen en exceso las redes sociales e internet. Ello puede ser un elemento importantísimo en la planificación de una intervención a nivel escolar y familiar.

El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado a un amplio rango de problemas psicosociales, entre otros. En relación al desarrollo de personalidad se ha visto que, a mayor gravedad de la personalidad, aumenta el riesgo de adicción.

El uso controlado y supervisado de redes sociales ha mostrado beneficios importantes en pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación. También aparece asociado al desarrollo de sentimientos de competencia, a la generación de elementos educativos, al reforzamiento de relaciones creadas offline, a la educación sexual, a la promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios, conductas sexuales) y al apoyo en áreas académicas, entre otras.

Son visibles entonces, los beneficios y riesgos que implica el uso de las nuevas tecnologías como mediatizadores de la comunicación y la importancia que tiene el manejo multidisciplinario (familia, colegio, profesionales de la salud) en la guía y supervisión de los adolescentes y jóvenes en esta área.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

  • Suscríbase a la newsletter
  • Guía para autores
  • Envío de manuscritos
  • Ética editorial
  • Open Access
  • Servicios de edición
  • Diferencias en epidemiología del trauma maxilofacial durante la pandemia COVID-19: estudio descriptivo retrospectivo observacional
  • Retraction notice to “Uso de lidocaína en neuropatía localizada de fibras finas asociada a líquen simple crónico” [REV. MED. CLIN. CONDES - 2023; 34(2) 109-115]
  • Efectos del decúbito prono en síndrome de distrés respiratorio agudo secundario a COVID-19: experiencia en un hospital de alta complejidad
  • Aumento de mortalidad materna y de prematuridad durante pandemia de COVID-19 en Chile
  • Enviar a un amigo
  • Exportar referencia
  • Estadísticas
  • Número actual
  • Todos los números
  • Galería de portadas
  • Alcance y objetivos
  • Comité editorial
  • Contratar publicidad
  • Lo más leído
  • Lo más citado
  • Más populares
  • Todas las métricas
  • Call for papers
  • Artículos más leídos
  • Colecciones
  • Fondo editorial
  • Más información
  • Descargar PDF
  • Política

Estadísticas

  • español

resumen de tesis sobre las redes sociales

  •   Repositorio de la Universidad César Vallejo
  • Facultad de Ciencias Empresariales
  • Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad
  • Ver ítem

Mostrar el registro sencillo del ítem

Redes Sociales, páginas web y su influencia en la participación ciudadana de una comunidad de Lima Sur, 2021

Ficheros en el ítem.

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

  • Lima Norte [865]

info:eu-repo/semantics/openAccess

DSpace logo

  • Repositorio de Tesis USAT
  • 1. Pregrado
  • Facultad de Humanidades
  • Escuela de Comunicación

IMAGES

  1. Tesis Redes Sociales en Internet

    resumen de tesis sobre las redes sociales

  2. Ensayo sobre las redes sociales

    resumen de tesis sobre las redes sociales

  3. Tesis impacto de las redes sociales y el internet

    resumen de tesis sobre las redes sociales

  4. Tesis Redes Sociales en Internet

    resumen de tesis sobre las redes sociales

  5. Influencia de Las Redes Sociales en Los Adolescentes

    resumen de tesis sobre las redes sociales

  6. Tesis Redes Sociales en Internet

    resumen de tesis sobre las redes sociales

VIDEO

  1. Redes sociales y el proceso de comunicación en el Movimiento 15M

  2. 246. El buen uso de las redes sociales construye democracia. El mal uso la compromete

  3. Las redes sociales como fuente de información

  4. Las redes sociales no son gratuitas

  5. Perfiles, repositorios y redes sociales: uso, buenas prácticas y visibilidad institucional

  6. iRedes 2013: Análisis y visualización de redes sociales

COMMENTS

  1. PDF Las Redes Sociales y su Incidencia en la Forma en que los Jóvenes se

    5.5.1. Significados Otorgados a las Redes Sociales: Concepto y Tipología..... 5.5.2. Significados Otorgados a la Incidencia de las Redes Sociales en los Procesos de Lectura y Búsqueda de Información..... 5.5.3. Significados Asignados al Vínculo entre "Redes Sociales y Procesos

  2. PDF Trabajo final de Grado Impacto de las Redes Sociales en la Salud Mental

    El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes ha aumentado dramáticamente en los últimos 10 años debido al mayor uso de teléfonos inteligentes, un 24% de los adolescentes dicen que están "siempre conectados" a Internet y la mitad de los ellos dicen que están "pegados" a sus teléfonos(1).

  3. PDF Tesis Impacto De Las Redes Sociales En Los Adolescentes Del

    Conclusión: Impacto de las Redes Sociales en los adolescentes es 68% nivel medio, 2% nivel bajo y 30% nivel alto. Resaltando el nivel medio, esto se debe a que en su mayoría los adolescentes encuestados tienen conocimientos de las redes sociales, que no son ajenos e indiferentes a ellos.

  4. PDF Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua

    Problema de investigación: Uso adictivo de las redes sociales. Tema general: Impacto psicosocial del uso adictivo de las redes sociales en estudiantes jóvenes de tercer año de la carrera Trabajo Social de FAREM-Estelí, en el segundo semestre del año 2015. Tema delimitado: Actitudes y prácticas del uso inadecuado de las redes sociales.

  5. PDF Análisis Del Impacto De Las Redes Sociales En El Comportamiento Del

    Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO 2019-04-23 ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS ... INDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO ... de las redes sociales es en general invasiva para los encuestados, existe un gran interés en recibir ofertas y descuentos, en donde existe también disposición a pagar más dinero con tal ...

  6. PDF "Las Redes Sociales y su rol en la educación universitaria en México

    El uso de las redes sociales se ha vuelto una actividad cotidiana la cual se ha ganado un lugar prioritario dentro de la comunidad universitaria, Lorenzo C., Gómez M., Alarcón del Amo, M., (2011).

  7. PDF Relación del uso de las redes sociales y la inteligencia emocional con

    Clasificación de las redes sociales según el sujeto principal de la relación 37 Tabla 5. 37 Clasificación de las redes sociales según su localización geográfica 37 Tabla 6. 47 Facetas del modelo bar-on 47 Tabla 7. 51 Elementos de la inteligencia emocional. 51 Tabla 8. 64 Factores del rendimiento académico. 64 Tabla 9. 78 ...

  8. PDF TESIS: ¿Las redes sociales han tenido tanto auge en México debido a que

    segunda intención y no menos importante es que las redes sociales están de moda, y debo de aceptar que yo soy parte de ellas, que ya forman parte de mi vida y de la de muchos otros, no sólo en México, sino en muchas partes del mundo. En las redes sociales se encierran miles de cosas a estudiar, pero la manera de intercambiar,

  9. Repositorio de Tesis DGBSDI: El impacto de las redes sociales virtuales

    El impacto de las redes sociales virtuales en la identidad y subjetividad de los adolescentes: Fecha de publicación : 2011: Páginas: 1 recurso en línea (vii, 355 páginas) : ... Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado: Texto completo: Archivo Descripción Tamaño Formato ; 000673541.mrc: Registro bibliográfico en formato MARC: 1.58 ...

  10. Resumen de tesis. Redes sociales horizontales y su impacto en el ...

    Citas. Resumen de tesis. Redes sociales horizontales y su impacto en el ámbito empresarial y social. [ES]"En la era digital, lo más prudente es atreverse" (Shimon Peres, ex primer ministro de Israel). El mundo actual: inmediato, complejo y altamente tecnológico obliga a las empresas, organizaciones e instituciones a adaptarse a las ...

  11. PDF Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República

    2.3.3 Desventajas de las redes sociales 30 2.3.4 Las redes sociales y su impacto en la salud mental 31 2.4 Redes sociales y autoestima 32 2.5 Teoría psicosocial Erick Erickson 34 2.5.1 Adultez emergente 35 CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO 38 3.1 Perspectiva Metodológica 38 3.2 Diseño de la investigación 38 3.3 Población, muestra y tipo de ...

  12. PDF Las Redes Sociales Y Su Influencia En El Comportamiento De Los

    influencia de las redes sociales en el comportamiento de los estudiantes que cursan el primer año de bachillerato. Sus objetivos específicos son: indagar la influencia social de la tecnología y las redes sociales en los adolescentes; valorar el nivel de impacto de las

  13. Tesis Impacto de las Redes Sociales y el Internet

    CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Tesis previa a la obtención del Título de: Licenciada en comunicación social. TÍTULO O TEMA. El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito. AUTORA: Priscila Alexandra Pazmiño Benavides ...

  14. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia ...

    El conocimiento de los rasgos de personalidad de jóvenes y adolescentes aporta una gran cantidad de información sobre la probabilidad de que usen en exceso las redes sociales e internet. Ello puede ser un elemento importantísimo en la planificación de una intervención a nivel escolar y familiar.

  15. PDF TESIS Uso de las redes sociales y tipos de comportamiento en los

    de estudiantes el 50% hace un uso medio de las redes sociales, el 38.24% hacen un uso alto y el 11.76% hacen un uso bajo de las redes sociales; asimismo sobre la variable de estudio tipos de comportamiento, del total de estudiantes 41.18% tiene comportamiento pasivo, 38.24% comportamiento

  16. PDF Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito

    CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tesis previa a la obtención del Título de: Licenciada en comunicación social TÍTULO O TEMA El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito. AUTORA: Priscila Alexandra Pazmiño Benavides

  17. PDF Impacto De Las Redes Sociales En La Salud Mental De Los Adolescentes Y

    22. Diagrama 1: Elaboración propia. Por otro lado, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, la base de datos que más información ha aportado a esta revisión es Cinahl con el 45% de los textos, seguido de Medline complete que aporta el 41% de los textos y Dialnet y Pumbed con el 4,5%. Cinahl.

  18. Redes Sociales, páginas web y su influencia en la participación

    Las redes sociales y las páginas web como parte fundamental de la tecnología, se han convertido en la actualidad en una necesidad prioritaria; las mismas que han sido acogidas por los diferentes grupos sociales para hacer efectiva su participación, sobre todo en torno a las decisiones que las autoridades toman para el bienestar de la ...

  19. PDF El impacto de las redes sociales en la salud mental. Revisión bibliográfica

    El impacto de las redes sociales en la salud mental. Revisión bibliográfica

  20. Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un análisis

    Juan Camilo Gómez-Barrera Estudiar las redes sociales: perspectivas teóricas para un análisis. mecanismos de poder, como la vigilancia. Estos estudios, sobre los cuales ya se ha avanzado, son ...

  21. Repositorio de Tesis USAT: Las redes sociales en el proceso de la

    Repositorio de Tesis USAT. 1. Pregrado. Alvarado, S. B. (2019). Las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal (Trabajo de investigación). Recuperada de URL. Los medios de comunicación digitales, permiten la interacción de forma rápida y sencilla, gracias al factor de inmediatez.

  22. PDF Tesis

    Se considera la conducta adictiva a redes sociales como un subtipo de adicción al Internet, compartiendo sus características enfocadas al uso de estas aplicaciones o sitios web (Błachnio et al., 2015). Echeburúa y Corral (2010) explica las principales señales de alarma que evidencia la adicción a redes sociales.